¿QUÉ ES UN GUIÓN? |
Una vez respondidas, en profundidad, cada una de las tres preguntas previas (qué, a quién y para qué) a la elaboración de todo producto multimedia educativo, deberemos comenzar a "traducir" esas ideas en imágenes, sonidos y textos. Para ello es muy recomendable convertir el contenido del multimedia (el ¿qué?) en una narración, historia, suceso, situación cotidiana, ... a través de la cual podamos contar aquello que nos interesa transmitir a una audiencia determinada en función de unos objetivos educativos. |
El ARGUMENTO es el primer esbozo de la narración. Es un resumen escrito sobre los personajes y hechos esenciales que tienen lugar en nuestra historia. Cada vez que contamos a un amigo o amiga una película que hemos visto en el cine o en la TV estamos elaborando el argumento de dicha película. Lo que hemos visto y oído durante hora y media lo podemos resumir en unos pocos minutos. Tras definir el argumento hemos de elaborar el guión. |
El GUIÓN MULTIMEDIA es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del producto audiovisual. Un guión, por lo tanto, no es otra cosa que una historia contada en imágenes.
|
![]() |
|
PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVO |
|
|
|
ORGANIZACIÓN |
En un guión multimedia el contenido o tema debe estar muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable. Un material educativo de carácter multimedia nunca puede abarcar todas las necesidades e intereses formativos de los destinatarios; su función es introducir, reforzar o ampliar los conocimientos, pero no sustituye la necesaria relación profesor-alumno. |
|
|
INTEGRACIÓN |
No debemos olvidar que al hacer un guión multimedia estamos dando forma visual, sonora o textual a las ideas de nuestro tema y que, por consiguiente, tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo del discurso. Un buen multimedia logra una integración de todos estos elementos, tomando cada uno de ellos el protagonismo cuando es necesario. No debemos convertir el audiovisual en una conferencia ilustrada con imágenes, ni viceversa. |
|
|
NARRACIÓN |
Introducir el tema a través de una historia, un contexto o la descripción de una situación cotidiana capta mejor la atención porque produce empatía y complicidad, genera sentimientos, mueve a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos e incrementa la curiosidad por conocer el desenlace. Un buen guionista debe ser un buen narrador, capaz de hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil. |
|
|
RITMO |
El manejo del tiempo es un elemento esencial en el diseño y elaboración de un producto audiovisual. Aquí unos pocos segundos pueden convertirse en una eternidad. Debemos ser breves y concretos. Todos y cada uno de los elementos visuales, sonoros y textuales deben contener la información precisa y nada más. Uno de los principales problemas del guionista, junto con la organización, es la selección de lo que se desea que el usuario vea, oiga o lea. Siempre es preferible la sugerencia a la evidencia. |
|
![]() |