ALOGRAFOS

1.- INTRODUCCION:

Un problema fundamental de la Cognición es el de como representar el conocimiento que posee una persona, basado en lo que actualmente se conoce como INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO.

Disponer de una representación o en general, de un modelo cognoscitivo, requiere darle respuesta a preguntas como las siguientes:

a.- Cuales son los signos y conceptos primitivos o canónicos, es decir, su Léxico.
b.- Cual es su estructura, es decir, su Morfología.
c.- Como se relacionan entre si y se concatenan para formar estructuras cognoscitivas, es decir, su Sintaxis.
d.- Como se guardan,se recuperan, se modifican o se utilizan en la resolución de situaciones (problemas) de la vida real, es decir, su utilización Semántica.

Se ha determinado. (Anderson y Bower,1973), que un buen modelo cognoscitivo debería cumplir con las siguientes condiciones:

a.- Debe tener capacidad de representar la mayoría de las descripciones que pueda formular o entender un ser humano.
b.- Debe mostrar de manera sencilla y pragmática la informador: esencial extraída de una determinada descripción. _
c- Debe contener un mínimo de categorías formales, tanto morfológicas como sintácticas
d.- Debe permitir una búsqueda y recuperación relativamente eficiente de descripciones básicas
e.- Debe facilitar la expresión, búsqueda y recuperación de relaciones concatenadas.

 

 

2.- Descripción

En lingüística un Alógrafo es cada una de las distintas representaciones de un grafema. Se conoce como grafema a la mínima unidad distintiva de un sistema de escritura, es decir, es el mínimo elemento por el que se puede distinguir de forma escrita, dos palabras en una lengua.

 

Los Alógrafos son estructuras morfosintácticas, canónicas de un conocimiento basado en las relaciones de un Sujeto, una Relación y sus Objetos.

Para representar el conocimiento con los Alógrafos se puede emplear los Mapas Cognitivos, también llamados Mapas Semánticos o Estructuras Conceptuales. (Puleo, F. 2014).

La forma canónica de un Mapa Cognitivo recibe el nombre de Enunciado, el cual representa la "Relación" entre un "Sujeto" y un "Objeto" de la siguiente forma:

 

Figura 1:Estructura de un Alógrafo

 

La Figura 1 representa gráficamente la Estructura de un Alógrafo, conformada por un Sujeto, una Relación y un Objeto.

El Sujeto posee el significado estructural de persona, animal o cosa, que realiza, experimenta en sí o padece el proceso expresado por el Objeto. El Sujeto generalmente se representa por un Sintagma Nominal. Un sintagma es una unidad gramatical formada por uno o más elementos lingüísticos en una oración. Un Sintagma Nominal es un grupo de palabras que se articulan alrededor de un sustantivo.

La Relación es la unión semántica del Sujeto con el Objeto. Acción y efecto de referir. Conexión, correspondencia, de una cosa con otra. Normalmente es un Sintagma Verbal. Un Sintagma Verbal es un grupo de palabras cuyo núcleo es un Verbo y que desempeña la función de predicado.

Toda Relación se realiza o está realizada por un Sujeto.

El Objeto es todo lo que puede ser captado por los sentidos o conocido por la razón que corresponde a un determinado Sujeto. Normalmente es un Sintagma Nominal.

También se puede representar la Relación de un Sujeto con un Objeto o Enunciado de la siguiente forma textual:

 

SUJETO = RELACION (OBJETO)

 

O en forma de estructura lineal denominada Alógrafo:

sujeto/relación*objeto

Ejemplo:

Enunciados

Alógrafos

Pedro = tiene(Dinero)

pedro/tiene*dinero

Perro = es un (Animal de cuatro patas)

perro/es un*animal de cuatro patas

Ave = está cubierta con (Plumas)

ave/está cubierta con*plumas

 

Tabla 1  Ejemplos de un Enunciado y su correspondiente Alógrafo.

 

En la Tabla 2.1, se describe la forma de representación textual o Enunciado y su equivalente en la estructura lineal Alógrafo.

Un Alógrafo no es más que una forma de representar un conocimiento de manera rápida y sencilla, se representa la Relación entre un Sujeto y sus Objetos, utilizando el símbolo conector “/”  para separar el Sujeto con la Relación y el Objeto. El símbolo conector “*” es el separador de la Relación con los Objetos.

En contraste, la Lógica de Predicado de Primer Orden forma parte de los lenguajes formales utilizados en la representación de conocimiento, se estudia la inferencia para alcanzar conclusiones. La Lógica de Primer Orden cuenta con un amplio poder expresivo y es principalmente utilizada en las Matemáticas. La Lógica de Predicado de Primer Orden consta de los siguientes elementos (Alonso, J. 2003):

Símbolos Lógicos:

·         Variables: x, y, z, …x1, x2, x3, …

·         Conectores: (Y), (O), ¬ (No), (Implica), (Conlleva), (Equivalente).

·         Cuantificadores: (Universal), (Existencial).

·         Igualdad: = (Igual)

Símbolos propios:

·         Constantes: a, b, c, … a1, a2, a3, …

·         Predicados: P, Q, R, … P1, P2, P3, …

·         Función: f, g, h, … f1, f2, f3, …

Símbolos auxiliares: “(”, “)”, “,”

Objetos

Sentencias.

 

 

 

Ejemplos de formalización en Lógica de Primer Orden:

·         La Tierra es un planeta: planeta(Tierra).

·         La Luna no es un planeta: ¬ planeta(Luna).

·         La Tierra gira alrededor del Sol: gira(Tierra, Sol).

·         Todo planeta es un satélite: (x) [planeta(x) satélite(x)].

·         Algún planeta gira alrededor de la Luna: (x) [planeta(x) gira(x, Luna)].

·         Hay por lo menos un satélite: (x) satélite(x).

·         Ningún planeta es un satélite: ¬(x) [planeta(x) satélite(x)].

 

En forma de Alógrafos los ejemplos anteriores quedan de la siguiente manera:

·         tierra/es un*planeta

·         luna/no es un*planeta

·         tierra/gira alrededor del*sol

·         planeta/todos son*satélites

·         planeta/alguno gira alrededor de la*luna

·         satélite/hay por lo menos*uno

·         planeta/ninguno es un*satélite

 

La relación entre los Alógrafos y la Lógica de Predicado de Primer Orden radica en el hecho que se puede inferir a través de estos formalismos la generación de conclusiones.

Para el caso de los Alógrafos se utiliza razonamiento silogístico (Puleo, F. 2012) y en Lógica de Predicado de Primer Orden (LPO) se vale de la representación de los objetos, relaciones entre dichos objetos y la teoría del cálculo de predicados para realizar inferencias sobre el domino (Flores, I. 2011).

El razonamiento silogístico con los Alógrafos se basa en estructuras asociativas de la siguiente forma:

a/b*c

c/d*e

Por lo tanto a/se relaciona con*e,

Conclusión: a se relaciona con c y c se relaciona con e.

3.-  Esquema Morfológico

Un Esquema Morfológico es la representación de cada uno de los conceptos relacionados con los enunciados de un conocimiento.

Con esta tabla se determinan las entidades básicas de un Esquema correspondiente a un determinado Título de un Conocimiento.

La Tabla 2.2 muestra la conformación del Esquema Morfológico y su ejemplo correspondiente en forma de Alógrafos

 

Esquema Morfológico

Ejemplo

Tópico

Conjunto de Alógrafos de un Sujeto con la misma Relación.

ave/tiene*plumas/tiene*alas/tiene*dos patas

Noción

Conjunto de Alógrafos de un Sujeto con diferentes Relaciones.

ave/tiene*alas/puede*volar/es un*animal/posee*dos patas

Faceta

Conjunto de Tópicos y/o Nociones que no tienen el mismo Sujeto pero tienen una relación asociativa con un Sujeto

Relacionado con aves:

animal/puede*respirar/puede*moverse

alas/ permiten*volar/tiene*plumas

Esquema

Conjunto estructurado de Tópicos, Nociones y/o Facetas sobre un Título.

ave/tiene*alas/puede*volar/es un*animal/posee*dos patas

alas/ permiten*volar/tiene*plumas

animal/puede*respirar/puede*moverse

Título

Identificación que da nombre a un Esquema.

Aves

 

Tabla 2  Esquema Morfológico

 

 

 

4.-  Modelos Cognoscitivos

 

En general, entre las entidades Sujeto (S) y Objeto (O) se pueden encontrar las siguientes Relaciones canónicas (Puleo, F. 2014), las cuales se enumeran en la Tabla 2.3 Modelos Cognoscitivos:

 

 

 

Relación Canónica

Ejemplo

Conceptual

S tiene una relación de dependencia no específica con el Objeto.

S = (O)

Conocimiento = (Experiencia)

conocimiento/se relaciona con*experiencia

Relacional

S se relaciona con O mediante una definición lingüística D.

S = D (O)

Juan = Es_un (ingeniero)

juan/es un *ingeniero

Verbal

S se relaciona con O mediante un Sintagma Verbal V.

S = V (O)

Abeja = Hacer (Miel)

abeja/hace*miel

Nominal

S se relaciona con O mediante un Sintagma Nominal N.

S = N (O)

Ana = Madre_de(María)

ana/es la madre de*maría

Modal

La Relación es un concepto que indica si el Objeto es un Agente, es un Modo, es una Cantidad, es un Tiempo, es un Lugar, etc.

S = M (O)

Comer = Lugar (Restaurante), Tiempo (Ayer),

Tipo (Desayuno)

come/donde*restaurante/cuando*ayer/que*desayuno

Calificativo

La Relación es un Atributo del Sujeto y el Objeto es un Dato.

S = A (O)

Casa = Color (Blanco)

casa/es de color*blanco

Reflexivo

El Sujeto y el Objeto son los mismos.

S = P(S)

Juan = Golpear (Juan)...(Juan se golpea)

juan/golpea a*juan

Contingente

La Relación establece una relación lógica o causal entre dos enunciados.

Esta Relación generalmente se representa por los Sintagmas siguientes:

Por_lo_tanto ... Entonces ... Luego:

S1 = P1 (O1) Por_lo_tanto S2 = P2 ( O2)

Juan = Tener( Hambre ) Por_lo_tanto Ana = Comprar( Comida )

juan/tiene*hambre:ana/compra*comida

 

Tabla  3  Modelos Cognoscitivos

 

5.-  Enunciados Canónicos

 

Para una proposición en particular, se pueden determinar un conjunto de Enunciados canónicos (Puleo, F. 2014):

 

Enunciados Canónicos

Ejemplo

Proposición Elemental

El Enunciado correspondiente es:

S = R (O)

Juan = Es (Rico)

juan/es*rico

Proposición Compuesta en el Objeto

La proposición tiene varios Objetos con una Relación.

S = R (O1, O2, O3, …, On)

Juan = Es (Rico, Bueno, Fuerte)

juan/es*rico/es*bueno/es*fuerte

Proposición Compuesta en la Relación

La proposición tiene varias Relaciones con sus respectivos Objetos.

S = R1 (O1), R2 (O2), R3 (O3), ..., Rn(On)

Juan = Es (Rico), Tiene (Hambre), Gasta (Dinero)

juan/es*rico/tiene*hambre/gasta*dinero

Proposición General

La proposición tiene varias Relaciones cada Relación tiene varios Objetos.

S = R1 (O11, O12, ... ), R2 (O21, O22 , ... ), R3 (O31,O32 , ... ), ...,

Juan = Es (Rico, Alto), Tiene (Hambre, Dinero), Es_un (Ingeniero)

juan/es*rico/es*alto/tiene*hambre/tiene*dinero/es un*ingeniero

 

Tabla  4  Enunciados Canónicos

 

Los Enunciados que se muestran en la Tabla 4 corresponden en lo esencial a una conceptualización completa de un hecho, de un evento o de una inferencia, esto es, una aseveración o afirmación de una realidad, para lo cual se requiere conocer los Atributos del Sujeto, los Atributos del Objeto y el contexto donde se realiza la Relación.

Estos Atributos también se pueden representar mediante Enunciados, por lo tanto, podríamos representarlos en forma lineal como un conjunto de Enunciados que corresponden a una determinada proposición, en general tiene la siguiente estructura:

Sujeto = Atributos_del_Sujeto, Relación (Objeto = Atributos_del_Objeto, Contexto)

 

Por ejemplo, si se tiene la proposición:

La madre joven cocina rápidamente mucha carne congelada al almuerzo en su casa

Su correspondiente Enunciado sería el siguiente:

Madre = Es (joven), Cocinar (Carne = Es (Congelada), Modo (Rápidamente), Cantidad(Mucha), Tiempo (Al_aImuerzo), Lugar (En_su_casa))

 

En forma de Alografo:

madre/es*joven/cocina mucha* carne congelada al almuerzo en su casa

 

La mayor crítica de los modelos cognoscitivos ha sido su falta de normalización, con el fin de evitar éste hecho y facilitar en todo lo posible la utilización de los Enunciados, se han establecido unas relaciones morfosintácticas sencillas que abarcan la mayoría de los casos que se presentan en la realidad. (Puleo, F. 2014)

Ejemplos:

a.       Proposición: Juan tiene un carro

Enunciado: Juan = Tener (Carro)

Alógrafo:juan/tiene*carro

b.      Proposición: Juan tiene un carro negro y grande, tiene hambre y dinero, es rico y es un Ingeniero de Sistemas

Enunciado: Juan = Tener (Carro = Es (Negro, Grande), Hambre, Dinero), Es (Rico), Es_un (Ingeniero = Es_de (Sistemas)

Alógrafo: juan/tiene*carro negro y grande/tiene*hambre/tiene*dinero/es*rico/es un*ingeniero de sistemas

 

c.       Proposición: Juan tiene un carro grande y por lo tanto compra gasolina, cauchos y repuestos y gasta dinero. Además tiene hambre y dinero, es rico y es un Ingeniero de Sistemas

Enunciado: Juan = Tener (Carro = Es (Negro, Grande)): Juan = Comprar (Gasolina, Cauchos, Repuestos)), Gastar (Dinero)), Tener (Hambre, Dinero),Es (Rico), Es_un (Ingeniero = Es_de (Sistemas))

Alógrafo: juan/tiene*carro es negro y grande/

compra*gasolina/compra*cauchos/compra*repuestos/gasta*dinero/tiene*hambre/tiene*dinero/es*rico/es un*ingeniero de sistemas

 

6.-  Razonamiento Silogístico

Un Silogismo es un razonamiento donde dadas dos sentencias relacionadas, se puede deducir una tercera que contiene información que no se había dado explícitamente. El Silogismo generalmente tiene la siguiente forma:

A es un B

B es un C

Luego, A es un C

Se utiliza el razonamiento silogístico para buscar y encontrar (si la hay) una relación de un sujeto con sus objetos.

Ejemplo:

Esquema de Conocimiento

águila/es un*pájaro/es un*ave voladora

pájaro/tiene*alas/tiene*dos patas

ave voladora/come*vegetales

vegetal/relativo a las*plantas

planta/es un*ser vivo/crece unido al* suelo/tiene*raíces/ toma los*nutrientes de la tierra/posee* tronco o tallo, hojas, flores y semillas

Silogismo:

Pregunta: águila/tiene*alas

Proceso: águila/es un*pájaro

                pájaro/tiene*alas

Por tanto: águila/tiene*alas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.- Apendices

APENDICE 1: Relaciones Linguisticas Típicas

CLASE
__ es un (a) __ ........... (perro/ animal)
__ es_una_clase_de ... (ballena / mamífero)
__ son__ ................... (gatos/cuadrúpedos)

PROPIEDAD 
__ es __ ........ (tarde / bella)
__ tiene __ .... (hambre / dinero)
__ es_de__ ... (mesa / madera)
__ esta __ ..... (sopa / caliente)

ESPACIAL
__ está_en __ .................. (plato / mesa)
__ está_encima__de __ ... (papel / libro)
__ está_debajo_de __ .... (ventana / techo)
__ está_proximo_a __ .... (poste / esquina)
__ está_dentro_de __ .... (zapato/caja)

ESTRUCTURA
__ es_parte_de __ ......... (pata / mesa)

FUNCION
__ se_utiIiza_para __ ........ (martillo / clavar)
__ se_necesita_ para __ ... (vaso/ beber)
__ es_para __ .................. (puerta / entrar)

COMPARACION
__ es_como __ ..................... (mujer / mariposa)
__ semejante_a __ ................ (atributo / variable)
__ es_mas_grande_que __ ... (elefante / perro)

ORIGEN 
__ viene_de__ ............... (lana / oveja)
__ es_hecho_de __ ....... (queso / leche)
__ se_produce_en __ .... (libro / imprenta)

ORDEN
__ precede_a __ ... (lunes / martes)
__ sigue_a __ ........ (dolor / golpe)

RELACION
__ relativo_a __ .............. (pensamiento / mente)
__ relacionado_con __ ... (filial / hijo)
__ depende_de __ ......... (Juan / Pedro)
__ en_función_de __ ..... (examen / ideas)
__ referido_a __ ............ (estar / existir)

ACTIVI DAD 
__ acción_de__ ........... (desatar / soltar)

CAUSA
__ a_causa_de __ ...... (tímido / temor)
__ causante_de __ ..... (matar / infelicidad)

EFECTO 
__ efecto_de __ ........ (pensamiento / pensar)
__ resultado_de __ ... (suicidio / droga)

 

 

 

APENDICE 2:   Esquema Canónico RDF

 

APENDICE 3: Estructuras Lógicas

 

APENDICE 4:  Estructuras Semanticas Básicas

 

APENDICE 5:  Modelo Morfosintatico BNF

 

 APENDICE 6 :  Diagrama Dato - Saber