SISTEMAS INFOLOGICOS

 

 

 

R07-A(30-03-07)fp



 El término INFOLOGIA se refiere a todo lo perteneciente o relativo a la INFORMACION mediante el uso simultáneo y/o alternativo de lo visual y lo auditivo, es decir, a la captación y difusión de mensajes realizados mediante texto, ilustraciones y/o sonidos  elaborados según un código semiótico, por lo tanto  al que trabaja con la información se le podría llamar INFOLOGO.

   Los SISTEMAS INFOLOGICOS presentan componentes  visuales y/o auditivos, esto es, INFORMACION AUDIOVISUAL mediante, texto, datos, sonido, imagen fija, e imagen en movimiento, etc., que gracias a las innovaciones técnicas crean una enorme variedad de recursos expresivos que refuerzan los contenidos de los mensajes escritos.

   En virtud de esta consideración, podemos señalar como características de los Sistemas Infológicos las siguientes :

1.- La información audiovisual es un signo de la realidad y como tal se presenta como doble cara. Por una parte, como representación o reflejo de la realidad y, por otra, como expresión plasmadora de las imágenes y sonidos mentales que un autor tiene tras el conocimiento de esa realidad.

2.- La elaboración de la información audiovisual parte inicialmente de un proceso semiótico, de una lectura de la realidad. El informador lee, interpreta, mediante los síntomas, los signos de la realidad. Lo que el espectador de la información audiovisual ve y escucha posteriormente no es una información del hecho, de los referentes, sino de cómo el informador ha apreciado el hecho.


3.- Integra la información auditiva y la información visual. En la primera, prevalece el valor de la palabra oral acompañada por otros sonidos tanto más válidos cuanto más se aproximen a la realidad. En la segunda, predominan las imágenes como testimonio de los hechos y de sus protagonistas.

4.- Utiliza los medios de comunicación social como sus principales vehículos de transmisión de mensajes. Así, se tienen  espacios destinados a la fotografía, a la radio, a la televisión, al cine y a las redes de Internet.


El Lenguaje Audiovisual
 

   Se entiende por lenguaje audiovisual al conjunto de convenciones y códigos verbales y no verbales que permiten, mediante el uso de ciertos instrumentos, un proceso social de producción y conservación para su posterior reproducción, de mensajes constituidos por imágenes de una o varias partes seleccionadas de una realidad natural o construida, así como por sonidos y palabras.

   Entre los códigos verbales y no verbales que forman parte del lenguaje audiovisual, se tienen los siguientes :


1.- En el lenguaje escrito, se encuentra el uso determinante de los códigos lingüísticos de la escritura, pero también están presentes los códigos paralingüísticos (tipos de letra, fuentes tipográficas, tamaño de las grafías) e iconográficos (fotografías, mapas, diagramas, infogramas, símbolos, íconos, emblemas, ilustraciones).

2.- En el lenguaje auditivo se utilizan códigos lingüísticos del habla, pero también códigos paralingüísticos, como el timbre, la resonancia, la intensidad, la entonación y el ritmo de la voz, sin olvidar el juego significante de los códigos musicales (sintonías de apertura o cierre de programas, fondos musicales, canciones) y de los efectos especiales (ruidos, silencios).

3.- En el lenguaje visual, especialmente en los videos, es evidente la presencia de códigos lingüísticos (usos orales, textos escritos), códigos paralingüísticos como los antes enunciados, códigos iconográficos (imágenes con un alto grado de iconicidad, infogramas, íconos, mapas, dibujos), códigos espaciales (encuadres y puntos de vista), códigos gestuales (posturas, actitudes, gestos), códigos escenográficos (objetos, ambientes, vestuario), códigos lumínicos (gamas de colores, orientación de la luz), códigos musicales (sintonías de apertura o cierre de programas, canciones) y otros efectos especiales de sonido.
.

   No cabe duda que en todo mensaje audiovisual pueden estar presentes los tres elementos que los caracterizan y que se combinan en función de una intención comunicativa. Estos elementos son:

1. El elemento verbal, representado por la palabra oral y escrita. La primera reproducida por la voz humana y la segunda por la mano de cualquier instrumento diseñado para ello.

2. El elemento visual o ícono, representado por la imagen donde la forma, el color y el movimiento se manifiestan con el mayor grado de semejanza posible con la realidad. Lo visual o ícono es el resultado de la combinación de las unidades visuales formales como los planos, los ángulos y las transiciones. Esta combinación limitará la realidad de acuerdo con la intención que se pretende alcanzar al producir un mensaje audiovisual.

3. El elemento sonoro, representado por la voz, la música o los efectos sonoros, que junto con la palabra y la imagen establecerá una relación equilibrada para que el lenguaje audiovisual asuma una determinada función.

Sistemas Infológicos

   Hay muchos Sistemas Infológicos y en en este momento se van a utilizar los siguientes modelos básicos :

1.- LAS PRACTICAS BASICAS consisten en redactar en forma sintética la información relacionada con un determinado tema en una forma concisa y pragmatica, empezando por un Titulo y una Definición. Utilizan texto e imagenes y como herramienta el MS Word (o semejante) en una   Pagina Web con HTML

2.- LAS PRACTICAS BASICAS PARA  APRENDER CON IMAGINACION  consisten en diseñar una Practica Basica que despierte la atención en los niños, explicando de una manera creativa instrucciones secuénciales que debe realizar en un computador, utilizando para ello un editor HTML para  Paginas Web  o con  MS PowerPoint.

   La Practica debe presentarse con claridad, sencillez y precisión, tomando mucho cuidado en la redacción y en la ortografía para una apropiada legilibilidad. Debe permitir al niño trabajar en forma individual y a su propio ritmo, despertando su atención, su motivación, su interés y cuyo grado de dificultad sea cónsono con la edad y conocimientos del niño.

3.- LOS WEBQUESTS  permiten ilustrar nuevas estrategias de aprendizaje basadas en el uso de los servicios y recursos de Internet. Su finalidad es que el alumno elabore sus propios aprendizajes mientras navega por la red. El profesor le da unas direcciones determinadas de Internet, lo que permite al alumno concentrarse en el análisis de la información y no en su búsqueda. La técnica de las WebQuest se adapta muy bien a problemas abiertos, poco definidos o que admiten varias soluciones. Los Webquests se diseñan en base a un metodo y un esquema predeterminados y se implementas como Paginas Web en HTML

  
Las WebQuest suelen basarse en el trabajo en grupo y en ocasiones se enriquecen con sencillos juegos de rol donde los alumnos desempeñan diferentes papeles, lo que genera discusiones muy ricas en el aula.

4.- LOS POWERQUESTS son Webquests implementados con  MS PowerPoint.

 

 


LECTURAS
 


Practicas Basicas

Practicas Basicas para Aprender con Imaginación (PBPAI)

Lecturas sobre Webquests


REFERENCIAS
 

Ejemplos de PBPAI

Proyecta tus Ideas con
MS PowerPoint   (.PDF)

Ejemplos de Presentaciones con
MS PowerPoint

Ejemplos sobre Webquests

Infográficos sobre Webquests

Referencias sobre Webquests

Ejemplo de Powerquest


INFOWEB
 

Sitio PowerPoint

Tutorial PowerPoint

The WebQuest Page.

Taller de Webquests

 


TUTORIALES
 

Guías para las Presentaciones con MS PowerPoint

Modelo de PowerQuest   (.PPT)

Tutoriales sobre Webquests