Coordinador:
Prof.
Jorge Dávila
Tema
de investigación
Desde 1990, la pregunta por
la protección social se ha ido revelando cada día
como tema importante para la investigación.
Comenzamos con un estudio
organizacional del Instituto Nacional de Nutrición (INN).
Se puso a prueba la tesis de la esquizofrenia institucional; la
conclusión "formal" del estudio fue la
comprobación empírica de la distancia entre la
actividad ordinaria del INN y lo que debería ocurrir de
acuerdo con lo establecido formalmente en la ley que definía
al INN. Una conclusión "oculta" parecía
elemental: había niños que el Estado debería
atender en sus deficiencias de nutrición y no lo hacía;
el modelo formal del INN no suponía esa atención
como su objetivo, por eso la conclusión era oculta. La
"verdadera" conclusión fue que la desatención
de la infancia era una hipótesis por probar.
Apareció la
investigación sobre el Instituto Nacional de Atención
al Menor (INAM). El mismo procedimiento académico. La
misma conclusión, guiada siempre por la tesis de la
esquizofrenia institucional. El equivalente a la conclusión
oculta: el INAM opera como una cárcel para niños
pobres, el INAM protege a ciertos sectores de la sociedad de los
daños que pueden causarle los niños engendrados en
la condición de marginalidad sostenida ésta por
aquellos mismos sectores de la sociedad protegidos por el INAM.
Pero, en rigor, aparecía una nueva hipótesis, o más
bien una pregunta de orden lógico: ¿Agota el Estado
su ocupación formal con la infancia en la Institución
formal destinada a la atención del menor? Era 1991.
Venezuela (su gobierno) había firmado en 1989-1990 dos
pactos internacionales: por un lado con el FMI para los cambios
estructurales de su economía; por otro lado, con muchos
países del mundo el pacto de la Convención sobre
los Derechos del Niño (ratificada como ley por el Congreso
Nacional en 1991). La población marginal de Venezuela
también había firmado un pacto anómico -pero
quizás lleno de sentido para consigo misma- en febrero de
1989. Entre la intelectualidad venezolana, taciturna y
desazonada, como nunca tan confusamente, comienza a proliferar
discursos sobre la pobreza. En el medio de ambos pactos, aparecía
la definición de "programas sociales" destinados
a los pobres y, en especial, a la infancia. ¿Qué
sentido tenían esos programas? Junto con esa pregunta
estrecha, se abrían otras: ¿qué es un
programa social?, ¿qué es una política
social?, ¿cuál el Estado que define esos programas
y políticas?, ¿son sólo del Estado?, ¿cuál
Estado venezolano?
El intento de responder
esas preguntas nos llevó a otras conclusiones
ocultas/abiertas: los programas sociales tienen un sentido de
enmascaramiento del incumplimiento de los derechos humanos
consagrados nacional e internacionalmente; enmascaramiento que es
la otra cara de la moneda de hacer productivos electoralmente a
los pobres. Aprendimos que la divulgación de la conclusión
oculta/abierta no podía ser otra que la denuncia del uso
de la condición de pobreza (ya no sólo de la
situación de la infancia) en la escala publicitaria de la
propaganda política.
El estudio del
comportamiento de las instituciones y el de los "programas
sociales" agotaba la mirada al Estado. ¿La agotaba?
No. Una nueva pregunta, encaminada por el estudio de los análisis
de sentido histórico de Foucault, aparecía: ¿cómo
fue que el Estado venezolano llegó -históricamente-
a este tipo de comportamiento? Había que hacer una
genealogía de ese comportamiento. Retomamos el estudio del
INAM, ahora en su génesis; también exploramos la
génesis de nuestras políticas sociales. La
conclusión de estas genealogías: nuestra historia
de las instituciones del Estado de protección a la
infancia y de protección a la población a través
de programas sociales parece ser una historia de des-protección.
Pero nuevas preguntas comenzaron a sonar con fuerte eco: ¿y
de qué modo ha vivido (sobrevivido) "protegida"
la infancia en dificultad y nuestra población pobre?, ¿qué
quiere decir estar protegido?, ¿de qué modo se
ha querido -con bondad o a la fuerza- proteger a nuestra
población pobre?, ¿y ella misma, cómo lo
ha querido, lo quiere y lo hace de facto?
Respuesta a la penúltima
pregunta: la protección social propia de la sociedad
salarial. Esta hipótesis se reducía al solo nivel
institucional (faltaba una importantísima institución
no sólo del Estado): la protección social de la
Sociedad Salarial, a saber, la Seguridad Social (el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, en nuestro caso) no ha tenido
históricamente ni arraigo ni desempeño real en
Venezuela. No hemos podido ser una Sociedad Salarial. Nueva
pregunta: ¿y dónde se juega, entonces la
protección?, ¿en la sociedad Civil?, ¿hay
tal cosa en Venezuela?, ¿en la relación
Estado-Sociedad Civil?, ¿en los extraños
intersticios de esa relación?, ¿cuáles? Con
un caso particular de análisis (político)
emprendimos respuestas: los programas sociales relativos a la
construcción de una "economía popular".
Conclusión abierta: en la década de los años
90, en Venezuela, jugamos con la noción de Solidaridad de
manera ambigua; la solidaridad que se gestó con la
sociedad salarial y una "nueva solidaridad" que la
misma sociedad salarial necesita con urgencia definir y aún
no define pero que construye actualmente. Otro estudio retomó
aquellas preguntas para el caso de la infancia. Quisimos mostrar
cómo se ha problematizado el abandono y la protección
de niños en la Venezuela del siglo XX (en el Estado, en la
Sociedad Civil) para comprender qué estamos haciendo y qué
podemos y debemos hacer en el novedoso cuadro jurídico y
político que se abre -y se cierra- desde 1998 - 1999.
Sobre las otras preguntas:
hemos avanzado en el análisis del sentido de los discursos
globalizados sobre la pobreza (¿cómo y por qué
el Banco Mundial coloca en su activo el "pasivo"
llamado Voices of the Poor?) En el horizonte inmediato,
pretendemos responder: ¿cómo concibe la República
Bolivariana de Venezuela a la Protección Social? En el
horizonte mediato aspiramos desarrollar una genealogía de
la noción de pobreza en la cultura occidental.
Publicaciones
más relevantes
Dávila,
J. "Enmascaramiento
del incumplimiento de los Derechos Humanos: Los programas contra
la pobreza en Venezuela". Espacio Abierto, Vol. 4, Nº
1, Enero-Junio, 1995; pp. 19-51.
Dávila,
J. "La
pobreza del Estado y el estado de pobreza". Suplemento
cultural de "Ultimas Noticias", Nº 1573, 1998;
pp. 1-3.
Dávila,
J. "Ni
ciudadanía de pobres, ni pobreza de Estado: el reto de la
fraternidad", en "Contribución a la
Asamblea Nacional Constituyente", Comisión
Universidad-Constituyente ULA, Edic. del Vicerrectorado
Académico ULA, 1999, pp. 87-99.
Dávila,
J. "La
cuestión de la paz en el nuevo discurso globalizado sobre
la pobreza", publicado en Revista UIS-Humanidades,
Universidad Industrial de Santander, Colombia, Vol. 29 Nº
2, 2000, pp 149-160.
|