Virtualia Un portal sencillo sobre mundos virtuales
Búsqueda en el Sitio
 
     
 

La historia evolutiva de los mundos virtuales comienza con la palabra “Virtual”. Esta palabra tiene su origen en el latín virtus que significa potencial o capacidad de que algo ocurra, aunque a fin de cuentas no llegue a ocurrir.

Durante la época medieval la palabra empezó a adquirir otro significado: el significado de algo que puede pasar por real aunque no lo sea. Por ejemplo, cuando los estudiosos escolásticos analizaron una alegoría de Platón, llamada “La Caverna”, dijeron: esta historia trata sin lugar a dudas de la virtualidad. La alegoría relata la historia de unos esclavos que son condenados de por vida a no salir de una caverna. En su encierro, el grupo de esclavos empieza a tomar por seres vivos a las sombras que se dibujan en las paredes de la caverna. En la alegoría suceden otras cosas que no relataremos aquí, lo importante que se quiere destacar es que el concepto que la cultura occidental ha definido como “virtual” emana de esta historia, precisamente de las sombras en las paredes que el grupo de esclavos toma por reales, aunque no sean sino una representación de la realidad.

 
 
Haz Click para Subir un Nivel

Virtualidad

En la vida diaria "virtual" es un adjetivo aplicado a hechos o situaciones que se aproximan a la realidad, aunque no sean enteramente reales, por ejemplo en las frase: ella es mi amiga virtual o es mi novia virtual, u hoy hice un viaje virtual. En todos los casos anteriores, quien habla reconoce enteramente que aquello que afirma no es enteramente real, y por tanto le otorga el adjetivo de "virtual".

El filósofo Jean Baudrillard opina (en su libro Simulacra y Simulación) que la pregunta: ¿Qué es virtual y qué no lo es? es la pregunta fundamental de nuestro tiempo, y que una persona sensata debería poder hacer esta distinción con claridad.

Crítica de la Virtualidad

Muchos filósofos han seguido a Jean Baudrillard en su análsis de la virtualidad, preguntando: ¿Es una película de televisión un hecho virtual para el espectador fanático o no lo es? Y de manera mas grave ¿Son los eventos en los noticieros hechos virtuales para el espectador o no? Como seres cuyo conocimiento de la realidad es limitado, gran parte de nuestro saber debe basarse en representaciones de la realidad: en libros que estudiamos, información de internet, noticieros, periódicos, etc. Y por tanto resulta fundamental para el desarrollo individual, ser capaces de distinguir en todo momento lo real de lo virtual, y ser capaces de mantener en duda a los principios virtuales.

Un grupo considerable de pensadores entre los que se incluyen Susan Sontag, Gilles Deleuze, entre otros, se han ocupado de estudiar los hechos del mundo moderno donde el ser humano es incapaz de distinguir realidad de virtualidad. Y basandose en ellos hacen una crítica severa a la virtualidad y su efecto negativo en los seres humanos. La virtualidad en sus aspectos más negativos causa aprendizajes errados respecto a la realidad y fomenta la confusión.

Crítica de la Virtualidad: Un momento gracioso en la historia

 
En abril del año 2006 un hombre de 35 años conduciendo una camioneta Ford intentó escapar de una patrulla policial que le instaba a detenerse al borde del camino. El hombre y la patrulla enfrentaron una difícil carrera de 55 minutos, alcanzando velocidades de 180 kms/hora, antes de que el hombre fuese capturado. Al requisar el auto del hombre, se encontró que este tenía todos los papeles en orden y que no tenía motivos para querer huir de la policía, sin embargo fue llevado a juicio. Una vez en el juicio el hombre declaró que intentó huir de la patrulla solo para ver si podía ganarles igual que lo hacía en un video juego llamado Grand Theft Auto. El hombre dijo en el juicio "GTA (Grand Theft Auto) me hizo hacerlo." La prensa mundial encontró al juicio sumamente gracioso, sin embargo el jurado encontró culpable al hombre. Moraleja: Cada quien es responsable de distinguir realidad de virtualidad.
 

El Aspecto Positivo de la Virtualidad

Lo virtual es un modelo de lo real, no siempre su fiel copia, pero intenta representar a lo real. La sociedad humana se ha basado históricamente en el uso de modelos, y gracias a ello ha adquirido un mayor conocimiento sobre sí misma. Científicamente los modelos de la realidad se han basado en observaciones de la naturaleza y gracias a ella han podido emularla. El descubrimiento de la estructura molecular del ADN fue primero un modelo teórico y luego se pudo contrastar con la realidad y comprobar su validez. De la misma manera todo estudio virtual permite comprender cuestiones que luego deben verificarse en la realidad.

La virtualidad, en su aspecto mas positivo, permite un mayor conocimiento de la realidad.

Conceptos Relacionados

El sociólogo y programador americano Ted Nelson -quien acuñó el término "hipertexto"- establece que la virtualidad (la característica de modelos que causan la impresión de ser reales) se basa en dos conceptos: estructura conceptual y sensación.

Un auto virtual en un videojuego resulta convincente si cumple con la estructura conceptual que todo hombre tiene respecto a un auto, esto es, si cumple con las leyes mecánicas relacionadas a un auto. Pero además, para resultar convincente debe causar la "sensación" de ser un auto, es decir, que además de la estructura conceptual de un objeto, existe una noción sensorial del objeto, que debe mantenerse en su representación virtual para que esta sea satisfactoria.